Las nociones sostenidas sobre la creatividad están desgastadas por el intercambio de archivos, la cultura mediática, el copypaste, y la réplica digital. ¿Cómo responden la poesía y la escritura actual a este nuevo entorno? Este taller se enfrentará a ese desafío mediante el empleo de estrategias de apropiación, plagio y muestreo, como métodos de composición. De camino, trazaremos la rica historia de la falsificación que abarcan las artes, con un énfasis particular en la forma en que emplean el lenguaje. Veremos cómo las nociones de azar, procedimiento, repetición y la estética del aburrimiento encajan con la cultura popular para usurpar las nociones convencionales de tiempo, lugar e identidad, en su expresión lingüística.
A todos los públicos. Especialmente dirigido a curiosos e interesados o aficionados al arte, la poesía y la literatura en general, o en su ámbito más experimental.
La metodología consistirá en trabajar en pequeños grupos o individualmente, mediante dinámicas entrelazadas de distinta complejidad.
También se irán desarrollando las ideas de los asistentes, implementándolas de manera colaborativa siempre que sea posible.
Para un buen diseño de concepto nos centraremos de manera principal en la idea subyacente, en saber qué se quiere conseguir y sobre ello, detallar las variables de ejecución.
1. LA VENGANZA DEL TEXTO
2. EL LENGUAJE COMO MATERIAL
3. ANTICIPAR LA INESTABILIDAD
4. HACIA UNA POÉTICA DEL HIPERREALISMO
5. ¿POR QUÉ LA APROPIACIÓN?
6. PROCESOS INFALIBLES
7. TRANSCRIBIR EN EL CAMINO
8. EL PARSEO DE LA NUEVA ILEGIBILIDAD
9. SEMBRAR LA NUBE DE DATOS
10. EL INVENTARIO Y EL AMBIENTE
11. DESORIENTACIÓN
12. LENGUAJE PROVISIONAL
Tras una introducción se propondrán las dinámicas posibles a ejecutar en la sesión. Éstas pueden poseer una metodología, técnicas y herramientas diferenciadas por lo que serán detalladas y expuestas al inicio de cada actividad.
Después de cada intervención habrá un espacio para la digitalización/registro de trabajos y debate.
Lo más importante de la obra es su concepción. La idea prevalece sobre su aspecto formal o sensible.
La obra puede alterar o no la obra original, y tanto la apropiación como la derivación conllevan alteración.
Es un reto técnico y práctico que implica interiorización y desarrollo en un nuevo contexto.
Replanteamiento el papel del artista, el público y la obra de arte tradicional. Una convergencia de múltiples individualidades que resalta la importancia tanto del proceso como del compromiso.
Lejos del mercado del arte destacamos el concepto ``copia`` sobre ``original``, relativizando su valor en términos de objetividad y subjetividad. Ambos conceptos se necesitan del mismo modo.
Técnica experimental, la praxis errática es la técnica de aprendizaje más extendida y natural. La duda y el atrevimiento como fuente de posibilidad en el proceso de producción, se convierten en intuición.
El desarrollo de la experiencia estará basado en el lenguaje masivo de Internet en todas sus modalidades y aplicaciones, así como en textos impresos directamente sobre la marcha. Se usarán también todo tipo de contenidos “físicos” (revistas, periódicos…)
La orientación de las distintas dinámicas/actividades lleva siempre una planificación dinámica y flexible, que permite estructurar los tiempos sin limitar la autonomía de los participantes.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
Metodología